Fases del proceso
Antes de la descontaminación
-
Investigación
Antes de acometer cualquier labor de mantenimiento, rehabilitación o transformación de una construcción (edificación o estructura) o cualquier otro soporte (tren, barco,…) es conveniente conocer qué hay en el mismo, realizando para ello una investigación previa.
El objeto de esta investigación es buscar posibles residuos peligrosos, para que puedan ser gestionados adecuadamente.
-
Identificación
Un aspecto fundamental para el adecuado manejo de un residuo peligroso es su identificación, ya que la naturaleza y características de peligrosidad inherentes a él determinarán las acciones y precauciones oportunas en cada caso para su manipulación.
Para poder identificar los residuos peligrosos, puede ser necesario tomar muestras de los mismos, mediante los mecanismos más adecuados a cada tipo de residuo (mediciones ambientales, recogida de fragmentos,…), tomando para ello las precauciones oportunas.
-
Cuantificación
Por último, es preciso elaborar un informe en el que se cuantifican los residuos peligrosos detectados, en el que se incluyan al menos los siguientes datos: cantidad, ubicación, tipo y estado.
En algunos sectores puede ser necesario indicar también otros datos, como: productor, origen de los residuos y acciones previas (fecha y descripción de tratamientos realizados, aislamientos ambientales, irriación de sellantes, etc.
-
Inventario
El inventario de sustancias peligrosas puede realizarse como paso previo a la transformación de un edificio o estructura (por ejemplo, para realizar una rehabilitación, demolición o desguace), o bien para tener conocimiento del estado y características de los mismos.
Algunos inventarios pueden ser solicitados por requisitos legales (por ejemplo, en caso de ruinas industriales, suelos contaminados,…), y otros se realizan porque el edificio o estructura continúa en uso, y se desean incorporar las sustancias peligrosas al plan de prevención de riesgos laborales.
Proceso de descontaminación
- Fase 1: Planificación del trabajo
- Fase 2: Aislamiento de la zona afectada
- Fase 3: Retirada de los residuos peligrosos
- Fase 4: Acondicionamiento para el transporte
- Fase 5: Verificación de la zona afectada y de la descontaminación
- Fase 6: Entrega al transportista autorizado
- Fase 7: Elaboración del informe de descontaminación
Gestión de residuos peligrosos tras la descontaminación
- Almacenamiento
El almacenamiento siempre debe hacerse en condiciones de seguridad, y con las medidas preventivas adaptadas al residuo peligroso del que se trate.
- Transporte
El transporte debe hacerse mediante un transportista autorizado, habiendo notificado previamente a la autoridad competente (generalmente se realiza de forma telemática) y conservando en todo momento la trazabilidad mediantes los documentos de control y seguimiento (DCS).
- Tratamiento o almacenamiento definitivo
Cuando los residuos peligrosos no pueden ser tratados para neutralizar su peligrosidad, la labor del gestor sería en ese caso acondicionarlos para su almacenamiento definitivo.
- Gestion final y transferencia de titularidad
La gestión de los residuos peligrosos realmente finaliza una vez completadas todas las etapas documentales, y entregada al productor de residuos peligrosos toda la documentación, que debe custodiarse durante el plazo establecido.