¿Cómo minimizar la cantidad de residuos generados en obra?
Hay distintos tipos de residuos predominantes que se generan en obra y que tienen distintas formas específicas para minimizarlos:
En cuanto a los embalajes y envases, que son componentes muy presentes, se pueden evitar de distintas formas: comprando materiales a granel, utilizando envases de gran capacidad, solicitando a los proveedores que retiren sus propios envases o evitando el deterioro de materiales como palés para reaprovecharlos.
Hay que tener en cuenta que la ley 7/2022 considera como infracción grave la no elaboración de los planes de minimización de residuos o los planes empresariales de prevención previstos en las normas de residuos.
Por otro lado, los propios materiales de obra también son un posible origen de los RCD y pueden sufrir deterioros o contar con excedentes que se pueden evitar. Esto se puede realizar conservando los materiales en una zona protegida y en sus embalajes hasta que se utilicen, contratando materiales reciclables, reciclados, desmontables o reutilizables y con certificados ambientales, suministrando los recursos necesarios evitando grandes excedentes y, en el caso de que los hubiera, solicitar al proveedor su retirada o crear un inventario de excedentes para aprovechar en otras obras.
¿Cómo se realiza un Plan de Minimización de Residuos?
Se trata de una parte primordial de los estudios y documentación a preparar para resolver la problemática que generan los residuos, además de permitir reducir los gastos derivados de la gestión de los RCD y mejorar la competitividad de las empresas del sector. Este Plan permite accionar medidas basadas en la reducción, reutilización y recuperación de residuos.
Se estructura en tres partes:
- Planificación y organización: se debe designar a una persona responsable con la competencia profesional y capacidades necesarias, realizar una auditoría de residuos para identificar los principales flujos de residuo y por último, todo el equipo debe estar implicado y concienciado para
- Elaboración e implantación del Plan, en el que aparecen cinco apartados:
- Clasificación de los flujos de residuos identificados en la auditoría.
- Opciones de minimización de residuos, intentando siempre reducirlos desde su origen.
- Evaluar si es factible la minimización de cada residuo dependiendo de la tecnología necesaria y su coste derivado.
- Justificar la elección de la que se considere mejor opción y la forma de implantarla.
- Seguimiento de las medidas implantadas, verificando los resultados obtenidos y adoptando las medidas correctoras oportunas en el caso de que sean necesarias.
¿Cómo se realizan la limpieza y el desmontaje?
Como consecuencia de la demolición, aparecen una gran cantidad de elementos que se deben retirar del solar para los que debe realizarse una limpieza de estos. Cada uno de los elementos identificados se gestiona independientemente teniendo en cuenta su clasificación, tipología y posibilidades de aprovechamiento del RCD.
En el caso del desmontaje, es casi imposible encontrar edificaciones con casuísticas similares, aunque este apartado busca plantear unas pautas generales para realizarlo. Algunas de estas tareas son: el desmontaje y retirada de residuos tóxicos y peligrosos, el vaciado de mobiliario y enseres, el desmontaje y eliminación de acabados, decoraciones e instalaciones de suministro.
Para todas estas actuaciones de desmontaje, el proceso parte de la retirada de cada uno de estos elementos, haciendo posteriormente una labor de recuperación o reciclaje de cada uno de los materiales extraídos.
Enlaces:
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEDED.