¿Qué cambios en la valorización y el reciclaje supuso la Ley de Residuos 22/2011?
La nueva Ley de Residuos 7/2022, que deroga la Ley 22/2011, ha supuesto un gran cambio en relación en la valorización y el reciclaje de RCD. Entre los cambios más sustanciales, la Ley define que se debe reciclar en obra todo lo que sea posible, aunque las condiciones de los trabajos varíen.
Una gran novedad de la Ley 22/2011 fue la importancia que se le dio a la economía circular que, aunque en algunos casos todavía cuesta que se cumpla, es fundamental que las actuaciones de gestión de RCD se realicen siempre en base a la Ley vigente.
Otra premisa que dictaba esta Ley es que, la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a valorización –excepto los materiales en estado natural de la categoría 17 05 04 de la Lista Europea de Residuos- deben alcanzar como mínimo el 70%, es decir, deben someterse a valorización, como mínimo, el 70% de los residuos. Y, otro de los aspectos que regula a nivel nacional es la forma de operar para las plantas móviles.
En un informe de 2018, la Comisión Europea recomendó a España un sistema fiscal armonizado operativo en todas las comunidades autónomas que grave el vertido y la incineración. Tenemos una gran cantidad de residuos que acaban todavía en depósitos de forma descontrolada sin optar al reciclaje o a su reutilización y sólo unas cuantas comunidades autónomas penalizan estos actos. Ahora, la nueva Ley de Residuos ha creado un impuesto estatal que grava el depósito de los desechos en depósitos de forma descontrolada, que en el caso de residuos municipales, son 40 euros por tonelada.
¿Qué comporta la aplicación de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular?
La Ley 7/2022 contempla varias actuaciones para favorecer las medidas de prevención de residuos y, diversas restricciones y sanciones en relación con la producción de residuos. De manera resumida, los aspectos que trata en materia de los RCD son:
- Los productores iniciales de residuos peligrosos que generen más de 10 toneladas al año, deben disponer de un plan de minimización de residuos que incluya estos residuos peligrosos generados y un seguro o garantía
- La responsabilidad del productor inicial del residuo continuará hasta que se traten los residuos. Esto finalizará con los documentos de traslado de residuos correspondientes y, en algunos casos, la declaración responsable de la instalación de tratamiento
- En el caso de negociantes, transportistas, entidades o empresas que traten con residuos peligrosos, están en la obligación de suscribir las finanzas y seguros correspondientes.
- Se prohíbe el depósito de forma descontrolada de los residuos separados y preparados para la reutilización y
- Distingue entre valorización y eliminación si no se hace con un porcentaje efectivo establecido por la normativa (de más del 50%).
- Se prohíbe la incineración de residuos recogidos de manera separada, con o sin valorización energética.
- La regularización administrativa de las plantas móviles.
- La demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva y, a partir de enero de 2024,
- La obligación de la separación de residuos en
¿Qué normas están vinculadas a la valorización y el reciclaje en obra?
A continuación, se exponen las leyes y normas españolas UNE más significativas, en el ámbito de la valorización y el reciclaje en obra:
- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía
- La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, derogada por la Ley 7/2022.
- La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
- Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
- Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código
- Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, Código Estructural de la Edificación.
- Orden MAM/304/2002, derogada por la Ley 7/2022 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
- UNE-EN ISO 14001:2015 – Sistemas de gestión Requisitos con orientación para su uso.
- UNE-EN 932-1 – Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de
- UNE-EN 933 – Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos.
- UNE-EN 1744-1 – Ensayos para determinar las propiedades químicas de los áridos.
- UNE-EN 450-1:2013 – Cenizas volantes para hormigón. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad.
- UNE-EN 490:2012 – Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de Especificaciones de producto
- UNE-EN 1168:2006+A3:2012 y 12602:2011+A1:2014 – Productos prefabricados de hormigón. Placas alveolares y Elementos prefabricados de hormigón celular armado curado en
- UNE-EN 1338:2004, 1339:2004 y 1340:2004 – Adoquines, baldosas y bordillos de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.
- UNE-EN 1916:2008 – Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero.
- UNE-EN 4843:2008, 14844:2007+A2:2012 y 15258:2009 – Productos prefabricados de hormigón. Escaleras, marcos y elementos de muros de contención.
- UNE-EN 1520:2011 – Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta con armadura estructural y no
- UNE-EN 12620:2003+A1:2009 – Áridos para hormigón.
- UNE-EN 13055 1:2003 – Áridos Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado.
Enlaces:
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEDED.