Objeto y generalidades

2. Objeto

El objeto del presente protocolo es recopilar los requisitos generales que debería cumplir una empresa para poder acreditar su capacidad para realizar trabajos de corte y perforación.

A diferencia de otros procesos de acreditación, que pueden ser complementarios al aquí descrito, en este protocolo no se valoran criterios de solvencia económica ni financiera, sino que se recopilan los principales criterios objetivos a nivel de recursos humanos, materiales y de producción, que son exigibles a las empresas que realicen dicha actividad.

 

2.1. Público objetivo

Este protocolo podrá ser aplicado a cualquier empresa, independientemente de su forma jurídica, que realice trabajos de corte y perforación para acreditar su capacidad de realizar esta actividad.

Las empresas que se acrediten conforme a este protocolo podrán emplear el documento resultante (certificado de acreditación) como garantía ante sus clientes, siendo certificado por AEDED el cumplimiento de los requisitos que se indican en el protocolo, con carácter anual.

https://www.aeded.org/certificacion/empresas/corte

 

2.2. Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del presente protocolo de acreditación de empresas en la actividad de corte y perforación es todo el territorio español.

La acreditación obtenida siguiendo el proceso descrito en el presente protocolo tendrá validez en todo el territorio español, independientemente del sector en el que opere la empresa o de la Comunidad Autónoma en la que tenga su sede principal.

De forma complementaria, podrá emplearse la acreditación obtenida como referencia de la empresa para presentar en otros países, aunque en este caso deberá someterse siempre a la aplicación de la normativa y legislación propias del país de destino.

 

3. Generalidades

3.1. Definición de los servicios

Los métodos de trabajo del gremio del diamante incluyen:

  • Perforación por rotación y por rotopercusión
  • Corte con discos diamantados (mural, horizontal y de suelos)
  • Corte con hilo diamantado (lineal, de profundidad y circular)
  • Corte por cadena diamantada
  • Corte y perforación por oxitermia
  • Métodos de quebrantación (requieren de perforación previa)
    • Cementos expansivos
    • Cuñas hidráulicas
    • Prensas hidráulicas

 

Mediante estos métodos es posible realizar trabajos de precisión, desde pequeñas labores en edificación hasta proyectos a gran escala, como cortar en piezas de miles de toneladas grandes puentes, siempre de forma precisa y segura, o trabajar en entornos hostiles, bajo el agua o en condiciones de temperaturas extremas.

Al igual que sucede en otras actividades especializadas, en el corte y perforación existe una gran variedad de herramientas, accesorios y complementos que pueden emplearse, dependiendo de la aplicación.

Dado que los equipos que se utilizan son muy especializados, han ido creándose empresas que se centran únicamente en el uso de los mismos, y otras han incorporado esta labor a sus departamentos productivos, de modo que el corte y perforación con útiles diamantados es una realidad diaria en todo el sector de construcción.

Los trabajadores que realizan esta labor están muy especializados, tanto por los conocimientos técnicos que poseen como por las herramientas que emplean en su trabajo. Esta labor requiere además el uso de medios de protección colectiva y de equipos de protección individual especiales.

Así pues, la labor de los especialistas en corte y perforación, debe considerarse como un oficio que requiere contenidos formativos propios y adaptados a las características únicas de este trabajo.

 

Publicación del protocolo de acreditación

El presente protocolo para la acreditación de empresas en esta actividad, así como sus posteriores modificaciones, será publicado en el sitio web:

www.aeded.org/acreditacion/corte

Este protocolo es remitido a las siguientes entidades:

  • Comisión Nacional de la Competencia
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
  • Confederación Nacional de la Construcción

 

Marco normativo

El marco normativo aplicable a esta actividad es muy amplio, puesto que va desde regulación de ámbito europeo (principalmente en el campo del medioambiente) a ordenanzas municipales, pasando por un amplio espectro de legislación de otros rangos (nacional y autonómica sobre residuos, nacional sobre contratación y prevención de riesgos laborales, autonómica sobre vigilancia de la salud,…).

A modo de referencia, se citan a continuación los principales documentos normativos que regulan esta actividad empresarial:

Seguridad y salud

Medio ambiente

Contratación

  • Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción
  • Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción
  • Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

Maquinaria